Hay un gusano que devora tu cerebro, cuya proboscide implanta huevos en tu alma. Un gusano que relata y divaga, que mastica y rompe. Lento y crujiente, impasible e inevitable.
Crack.
Crack.
Crack
Espada y planeta que rápidamente metamorfosea en brujera oscura, dioses demoniacos, lovecraft, sensualidad y violencia. Howard en estado puro, fascinante y vibrante.
Me siento mal. Hay gente que diría un fracaso, pero es distinto. Un fracasado es alguien que intenta algo y falla estrepitosamente. No es mi caso, ya no. Son las seis y media de la mañana, llevo despierto un rato ya. Llueve a cántaros fuera y el perro me mira confuso. Mientras espero que escampe, aunque sea un poco, escribo esto. Ahora cae más fuerte. Tengo un rato. Supongo que me veo en la necesidad de escribirlo porque ayer lloré. No mucho. Me preocupa, no soy de llorar. Como decía antes, no soy un fracasado. Lo he sido ya. Soy lo que queda de uno. La lista de incongruencias por las que me miento que merece la pena levantarse es abrumadora. Soy un escritor que no termina de saber escribir. Soy decente, me dejo leer. A veces me publican en cosas sin importancia, incluso saco algo más que aceptable. La realidad es que llevo ocho años intentando seriamente sacar algo de esto más allá de decepciones. Ninguna editorial me quiere. Sigo sin superarme por más que un ma...
Ayer leí este artículo que me resultó sumamente interesante: distintos libros, películas y personajes que pasan a dominio público este año. Además, vienen especificadas las pequeñas limitaciones que pueden conllevar, que todos los que nos las hemos visto con los derechos de autor sabemos que pueden tener más aristas de las esperables. Es una oportunidad sumamente interesante a la hora de darle un aliento fresco a nuestra inspiración y músculo creativo. Últimamente se han hecho muy famosas las versiones de terror de personajes de cuento que pasan a dominio público, pero creo que siempre se puede rascar en el concepto más allá del efecto shock, que sin duda puede funcionar a largo plazo pero se queda corto en el largoplacista. No sé, ¿quizás un Popeye luchando contra una amenaza lovecraftiana? ¿Una deconstrucción de Fu Manchu en tiempos modernos donde su figura ha perdido ese misticismo por las nuevas tecnologías? Creo que siempre hay muchas opciones. ¿Vosotros que pensáis?
Una pequeña reflexión sobre el uso del espacio en el cine . Ayer, gracias a la Fundación Cajasol, pude ver en el cine Harry el Sucio, el policiaco brutal a modo de neo western que dirigió Don Siegel. Se trata de una película interesante por muchos motivos, aunque a mi me destaca enormemente por su control de los espacios, la manera que tiene de crear un metaverso propio con San Francisco y volverlo un infierno muy particular : un lugar peligroso, abandonado a su suerte por todos, repleto de maleantes, criminalidad, mugre y espacios aislados donde suceden cosas a espaldas de la ley y el orden. Y da la casualidad que este tema resuena conmigo de sobremanera últimamente pues justo el otro día veía también el reestreno de Asalto en la comisaría del Distrito 13, donde Carpenter ya muestra su filia con los entornos cerrados con una pericia enorme. El control del espacio no solo es importante como punto formal a la hora de delimitar una iluminación o unos tiros de cámara sino que se vue...
Comentarios
Publicar un comentario